SALUD INFANTIL
Menu
![]()
|
![]()
|

INTRODUCCION MINUTO DE ORO.pptx | |
File Size: | 6776 kb |
File Type: | pptx |
COMPONENTE COMUNITARIO

LINEAMIENTOS AIEPI
1. COMPONENTES Y ACTIVIDADES
1.1 .Planeación, Programación y Direccionamiento
1.1.1. Formular el Plan Operativo AIEPI articulado con el Plan de Salud Territorial de infancia, a nivel departamental, distrital y municipal. Este será un componente prioritario en la ejecución del programa en el 2011-2012, pues definirá la ruta a seguir y permitirá realizar un seguimiento continuo a las actividades planeadas. Este plan operativo debe estar ajustado para antes de mayo 31 de 2011.
1.2. Articulación con Actores Sociales intrainstitucional e interinstitucionales
1.2.1. Identificar, socializar e involucrar actores aliados en el cumplimiento de planes y metas. Se deberá realizar un censo de instituciones con competencias para trabajo con la niñez (Procuraduría, Familias en Acción, Unidos, ICBF, Policía de infancia, Secretaria de Educación entre otros) y realizar alianzas para potencializar la réplica de las practicas claves saludables para la infancia e intensificar en situaciones de emergencias y desastres.
1.2.2. Establecer mecanismos de coordinación, a la gestión de los actores sociales para verificar el cumplimiento de los planes para la difusión e implantación de las prácticas claves priorizadas.
1.2.3. Diseñar mecanismos de concertación intersectorial que garanticen el cumplimiento de la difusión y la implementación de las prácticas claves para el crecimiento y desarrollo de la infancia.
1.2.4. Posicionar la estrategia AIEPI como una prioridad en los Comités departamentales, distritales y municipales de Política Social, con el fin de promover y apoyar las practicas claves para la infancia.
1.2.5. Participar activamente en el trabajo de los comités de la política nacional de cero a siempre.
1.2.6. Estimular y apoyar la conformación de alianzas estratégicas entre entidades promotoras de salud (EPS) y prestadores de servicios de salud (IPS) públicas y privadas para garantizar la gestión integrada de AIEPI.
1.3. Gestión para la aplicación efectiva de la Estrategia
1.3.1. Cada referente de salud infantil deberá conocer la normatividad que sustenta la atención integral a los niñas y las niños en el país, así como los documentos técnicos de la estrategia y la caja de herramientas de AIEPI.
1.3.2. Los responsables de salud infantil deben reconocer, recopilar, analizar, retroalimentar e informarlos a las autoridades competentes sobre los siguientes indicadores de la niñez:
· Muertes fetales y nacidos vivos por área de residencia
· Causas de mortalidad fetal según edad gestacional
· Mortalidad Neonatal temprana, tardía y postneonatal
· Mortalidad Infantil, de 1 a 4 años y mortalidad menor de cinco años
· Diez primeras causas de mortalidad neonatal
· Diez primera causas de mortalidad infantil (menores de un año)
· Diez primeras causas de mortalidad de 1 a 4 años
· Diez primeras causas de mortalidad de menores de cinco años
· Mortalidad y morbilidad por EDA, IRA y desnutrición en menores de cinco años.
· Tasa de incidencia de sífilis gestacional
· Tasa de incidencia de sífilis congénita
· Porcentaje de gestantes con VIH
· Número de casos de tuberculosis pulmonar en menores de cinco años
1.3.3. Elaborar un plan de inducción y educación continua a los responsables de la gestión integrada de la estrategia AIEPI.
1.3.4. Apropiar recursos para garantizar la asistencia y participación en los diferentes eventos nacionales, regionales o departamentales a los que se convoquen en el marco de la estrategia AIEPI.
1.3.5. Mantener actualizada la base de datos del talento humano institucional que incluya:
· Número de personas capacitadas en AIEPI
· Número de personas capacitadas en AIEPI vinculadas a la institución
· Número de personas capacitadas que aplican la estrategia en la institución.
1.4. Asignación de Recursos
1.4.1. Gestionar la asignación de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para el adecuado desarrollo del plan operativo AIEPI.
1.5 . Asistencia Técnica para la implantación efectiva de la estrategia AIEPI
1.5.1 Elaborar y desarrollar un plan de capacitación, asesoría, seguimiento y evaluación a la gestión de actores en la aplicación de los componentes de AIEPI.
1.5.2 Conformar un equipo responsable de la ejecución del Plan de Asistencia Técnica
1.6. Sistema de información y vigilancia en salud pública
1.6.1. Consolidar la información con enfoque diferencial de los indicadores de salud de los menores de cinco años de edad, y desarrollar unidades de análisis para la toma oportuna de decisiones.
1.6.2. Generar la información sobre la gestión de AIEPI, por las entidades de vigilancia y control
1.6.3. Evaluar la notificación de eventos de interés en salud pública objeto de la estrategia AIEPI.
1.6.4. Participar en los COVE de mortalidad de menor de cinco años de acuerdo a su competencia y promover acciones para reducir factores de riesgo de morbilidad y mortalidad en la niñez.
1.7. Comunicación y movilización social en AIEPI.
1.7.1. Diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social para la promoción de la salud , prevención y control de enfermedades prevalentes de la infancia con un enfoque etnoeducativo.
1.8. Monitoreo y evaluación
1.8.1. Desarrollar mecanismos de asistencia técnica, monitoreo y evaluación para la verificación de la metas formuladas en los planes operativos de la estrategia AIEPI.
1.8.2. Recopilar, analizar, retroalimentar e informar sobre los siguientes indicadores de gestión de la estrategia:
1.8.2.1. Porcentaje de establecimientos de salud que aplican AIEPI en forma efectiva.
1.8.2.2. Proporción de instituciones de salud en las cuales mas del 80% del personal de salud asistencial capacitados y aplica la estrategia AIEPI en consulta externa, urgencias y hospitalización
1.8.2.3. Porcentaje de profesionales capacitados y con monitoreo posterior a la capacitación dentro del plazo de tres meses posterior a la capacitación.
La gestión efectiva de la estrategia AIEPI está en sus manos, el presente de los niños, niñas y Gestantes de Colombia también. Cambiemos la historia.
1.1 .Planeación, Programación y Direccionamiento
1.1.1. Formular el Plan Operativo AIEPI articulado con el Plan de Salud Territorial de infancia, a nivel departamental, distrital y municipal. Este será un componente prioritario en la ejecución del programa en el 2011-2012, pues definirá la ruta a seguir y permitirá realizar un seguimiento continuo a las actividades planeadas. Este plan operativo debe estar ajustado para antes de mayo 31 de 2011.
1.2. Articulación con Actores Sociales intrainstitucional e interinstitucionales
1.2.1. Identificar, socializar e involucrar actores aliados en el cumplimiento de planes y metas. Se deberá realizar un censo de instituciones con competencias para trabajo con la niñez (Procuraduría, Familias en Acción, Unidos, ICBF, Policía de infancia, Secretaria de Educación entre otros) y realizar alianzas para potencializar la réplica de las practicas claves saludables para la infancia e intensificar en situaciones de emergencias y desastres.
1.2.2. Establecer mecanismos de coordinación, a la gestión de los actores sociales para verificar el cumplimiento de los planes para la difusión e implantación de las prácticas claves priorizadas.
1.2.3. Diseñar mecanismos de concertación intersectorial que garanticen el cumplimiento de la difusión y la implementación de las prácticas claves para el crecimiento y desarrollo de la infancia.
1.2.4. Posicionar la estrategia AIEPI como una prioridad en los Comités departamentales, distritales y municipales de Política Social, con el fin de promover y apoyar las practicas claves para la infancia.
1.2.5. Participar activamente en el trabajo de los comités de la política nacional de cero a siempre.
1.2.6. Estimular y apoyar la conformación de alianzas estratégicas entre entidades promotoras de salud (EPS) y prestadores de servicios de salud (IPS) públicas y privadas para garantizar la gestión integrada de AIEPI.
1.3. Gestión para la aplicación efectiva de la Estrategia
1.3.1. Cada referente de salud infantil deberá conocer la normatividad que sustenta la atención integral a los niñas y las niños en el país, así como los documentos técnicos de la estrategia y la caja de herramientas de AIEPI.
1.3.2. Los responsables de salud infantil deben reconocer, recopilar, analizar, retroalimentar e informarlos a las autoridades competentes sobre los siguientes indicadores de la niñez:
· Muertes fetales y nacidos vivos por área de residencia
· Causas de mortalidad fetal según edad gestacional
· Mortalidad Neonatal temprana, tardía y postneonatal
· Mortalidad Infantil, de 1 a 4 años y mortalidad menor de cinco años
· Diez primeras causas de mortalidad neonatal
· Diez primera causas de mortalidad infantil (menores de un año)
· Diez primeras causas de mortalidad de 1 a 4 años
· Diez primeras causas de mortalidad de menores de cinco años
· Mortalidad y morbilidad por EDA, IRA y desnutrición en menores de cinco años.
· Tasa de incidencia de sífilis gestacional
· Tasa de incidencia de sífilis congénita
· Porcentaje de gestantes con VIH
· Número de casos de tuberculosis pulmonar en menores de cinco años
1.3.3. Elaborar un plan de inducción y educación continua a los responsables de la gestión integrada de la estrategia AIEPI.
1.3.4. Apropiar recursos para garantizar la asistencia y participación en los diferentes eventos nacionales, regionales o departamentales a los que se convoquen en el marco de la estrategia AIEPI.
1.3.5. Mantener actualizada la base de datos del talento humano institucional que incluya:
· Número de personas capacitadas en AIEPI
· Número de personas capacitadas en AIEPI vinculadas a la institución
· Número de personas capacitadas que aplican la estrategia en la institución.
1.4. Asignación de Recursos
1.4.1. Gestionar la asignación de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para el adecuado desarrollo del plan operativo AIEPI.
1.5 . Asistencia Técnica para la implantación efectiva de la estrategia AIEPI
1.5.1 Elaborar y desarrollar un plan de capacitación, asesoría, seguimiento y evaluación a la gestión de actores en la aplicación de los componentes de AIEPI.
1.5.2 Conformar un equipo responsable de la ejecución del Plan de Asistencia Técnica
1.6. Sistema de información y vigilancia en salud pública
1.6.1. Consolidar la información con enfoque diferencial de los indicadores de salud de los menores de cinco años de edad, y desarrollar unidades de análisis para la toma oportuna de decisiones.
1.6.2. Generar la información sobre la gestión de AIEPI, por las entidades de vigilancia y control
1.6.3. Evaluar la notificación de eventos de interés en salud pública objeto de la estrategia AIEPI.
1.6.4. Participar en los COVE de mortalidad de menor de cinco años de acuerdo a su competencia y promover acciones para reducir factores de riesgo de morbilidad y mortalidad en la niñez.
1.7. Comunicación y movilización social en AIEPI.
1.7.1. Diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social para la promoción de la salud , prevención y control de enfermedades prevalentes de la infancia con un enfoque etnoeducativo.
1.8. Monitoreo y evaluación
1.8.1. Desarrollar mecanismos de asistencia técnica, monitoreo y evaluación para la verificación de la metas formuladas en los planes operativos de la estrategia AIEPI.
1.8.2. Recopilar, analizar, retroalimentar e informar sobre los siguientes indicadores de gestión de la estrategia:
1.8.2.1. Porcentaje de establecimientos de salud que aplican AIEPI en forma efectiva.
1.8.2.2. Proporción de instituciones de salud en las cuales mas del 80% del personal de salud asistencial capacitados y aplica la estrategia AIEPI en consulta externa, urgencias y hospitalización
1.8.2.3. Porcentaje de profesionales capacitados y con monitoreo posterior a la capacitación dentro del plazo de tres meses posterior a la capacitación.
La gestión efectiva de la estrategia AIEPI está en sus manos, el presente de los niños, niñas y Gestantes de Colombia también. Cambiemos la historia.

gua_para_profesionales_y_tcnicos_de_los_servicios_de_salud.swf | |
File Size: | 3628 kb |
File Type: | swf |

gua_para_madres_comunitarias.swf | |
File Size: | 3734 kb |
File Type: | swf |